Modelo vivo muerto – Nuestra Crítica

“Aleluya por el modo que tienes de hacer reír”. Obra de teatro con dramaturgia de Creación Colectiva, dirigida por Francisca Ure y las interpretaciones de Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups y Carola Oyarbide. Crítica de Candelaria Monzón.

Existen diversas formas de hacer reír. El filósofo francés Henri Bergson escribió un ensayo acerca del significado de la comicidad en el que describió algunos recursos que se pueden utilizar en una comedia. La repetición de palabras, frases o movimientos es uno de ellos; también la exageración y la acumulación. Hay un sinfín de elementos que se pueden utilizar en escena para generar las risas de los espectadores y todos estos (o casi todos) están presentes en la primera obra de teatro creada por el grupo Bla Bla & Cía., a la que titularon Modelo vivo muerto.

Este grupo, con 13 años de trayectoria e integrado por Julián Lucero, Tincho Lups, Manu Fanego, Pablo Fusco, Sebastián Furman y su productora Maribel Villarosa, decidió cambiar el formato habitual de sketchs de varieté por una pieza dramática con una historia lineal, compuesta por un inicio, un desarrollo y un final (o varios finales posibles). La obra, dirigida por Francisca Ure, tiene el formato de un policial; comienza con la muerte de un modelo vivo en una clase de arte y continúa con el posterior desarrollo de la investigación del hecho. Además del modelo, forman parte del relato el profesor, los tres alumnos, la psicopedagoga y la figura intrigante del músico.

Los personajes son distintos entre sí y cumplen diversas funciones en la historia: la alumna estudiosa, el profesor posesivo y exigente, el alumno tímido, el violento, el modelo zen y la terapeuta añosa y disparatada. La historia es delirante desde su concepción y ello permite un juego inacabable para su elenco; un juego en el que participan los cambios de status, la obscenidad, la música, los gags, entre otros recursos. Junto a Lups, Fanego, Fusco y Furman, está Carola Oyarbide como una de las alumnas. Cada uno se aventura en este thriller con su propia comicidad, con la habilidad que cada uno tiene para el humor; algunos se inclinan más por lo corporal, otros para lo verborrágico. Cabe mencionar que durante mayo Julián Doregger reemplaza a Lucero.

En esta puesta en escena, la música, realizada en vivo por Furman, tiene un papel fundamental; así como su personaje que juega con la idea del teatro dentro del teatro y los límites de la ficción. La escenografía, por su parte, representa el aula donde se desenvuelven los personajes (caracterizados los alumnos con delantales y uniformes); hay atriles y marcos grandes colgados en el telón de fondo. La iluminación, por su parte, tiene un relevante momento de cambio en el que, durante un largo tiempo, se apagan todas las luces y la escena queda a oscuras.

El movimiento del minimalismo tiene como lema “menos es más”. Se podría decir que Modelo vivo muerto está del lado del maximalismo y su “más es más”. “Más, me das cada día más. Aleluya por el modo que tienes de hacer reír”.

Candelaria Monzón

(en Instagram: cande_monzon)

25.mayo.2024

La obra se presenta los viernes y sábados a las 22:30 hs en el Teatro Caras y Caretas (Sarmiento 2037, CABA). Las entradas están a la venta a través de Alternativa Teatral: https://www.alternativateatral.com/obra83017-modelo-vivo-muerto

Intérpretes: Manu Fanego / Sebastián Furman / Pablo Fusco / Julián Lucero / Tincho Lups / Carola Oyarbide.

Dramaturgia: Creación Colectiva
Diseño de vestuario: Sandra Szwarcberg
Diseño de escenografía: Sol Soto
Diseño de luces: Gustavo Lista
Redes Sociales: Diego Bocha Fernandez
Música: Sebastián Furman
Diseño gráfico: Manu Fanego, Patricio Vegezzi
Asistencia: Maribel Villarosa
Producción: Maribel Villarosa
Colaboración en dramaturgia: Gustavo Lista
Colaboración coreográfica: Jorge Thefs
Dirección: Francisca Ure

Fotografía: Patricio Vegezzi

Deja un comentario